jueves, 29 de septiembre de 2016

EL ABORTO

El aborto es un problema de gran relevancia en la actualidad. No es un debate novedoso y ya ha sido tratado por numerosos investigadores. Este estudio tiene como objetivo describir esta problemática, diferenciando dos aspectos: el aborto espontáneo (causas que lo favorecen) y los métodos de interrupción del embarazo, explicados cada uno de ellos con sus mecanismos de acción y sus potenciales riesgos. Se contemplan varias perspectivas para dar respuesta a los efectos que puede causar un aborto: médica, social, ética y legal, ya que esta cuestión genera numerosas controversias.


                                                          VÍDEO SOBRE EL ABORTO



HISTO0RIA

Hasta 1985 la interrupción voluntaria del embarazo fue siempre un delito. Dichas leyes son la Ley Orgánica de 9/1985 de 5 de Julio (primera ley en España) y la Ley Orgánica de 2/2010 de 3 de Marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, que se encuentra vigente en la actualidad. En España la IVE se modificó con la aprobación de esta ley, quedando derogada la anterior. Supuso un cambio radical en el Derecho Español sobre esta materia, estableciendo “el derecho a la maternidad libremente decidida”, con un sistema de plazos. Con esta ley, el aborto se configura como un derecho. En el presente estudio se aprecian las distintas leyes de forma clara y concisa mediante una tabla comparativa y se presentan las modificaciones del Anteproyecto Gallardón, que se reflejan de forma breve mediante preguntas-respuestas, lo que hace su aprendizaje más práctico facilitando la comprensión y favoreciendo un debate que, en la actualidad, suscita gran discusión.



VÍDEO REFLEXIÓN SOBRE EL ABORTO




TIPOS DE ABORTO

Aborto espontáneo: Expulsión espontánea de un embrión o de un feto de menos de 500 g o antes de las 20 semanas de gestación. Producido de forma natural. 

Aborto inducido: Interrupción médica o quirúrgica del embarazo. 


 Aborto médico: Uso de medicamentos, para interrumpir un embarazo. 


Aborto incompleto: Expulsión parcial de tejido fetal con el orificio cervical abierto y retención de productos de la concepción en el útero.


 Amenaza de aborto: Sangrado vaginal a comienzos del embarazo con un cuello uterino cerrado y un feto potencialmente viable. 


 Terminación inducida del embarazo para destruir al feto. 

OMS: La Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de unificar criterios y no subestimar la muerte del feto, en 1977 definió el aborto como: “La expulsión o extracción uterina de un embrión o feto de 500 g o menos”. Más tarde, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), estableció la edad gestacional de 22 semanas, que coincide aproximadamente con el peso establecido por la OMS y con la edad vigente en la legislación española para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). 


Tardíos: Corresponden a los que se producen en el segundo trimestre. Diferenciar esto, es beneficioso para determinar las causas del aborto. Los más predominantes son los precoces (80- 85%), por ser más frecuentes las causas que actúan de forma más precoz en la gestación.


 ABORTO ESPONTÁNEO: Más del 80% de los abortos espontáneos se producen en las primeras 12 semanas. El 50% se debe a alguna anomalía cromosómica (Benirschke y Kaufmann, 2000). Después del primer trimestre de embarazo, el índice de abortos disminuye.





FACTORES FETALES: Hertig y Sheldon (1943), analizaron 1000 abortos espontáneos. 50% mostró degeneración o ausencia del embrión. En 50 a 60% de los embriones y fetos expulsados en forma espontánea, se aprecia alguna anomalía cromosómica. A 

medida que avanza el embarazo, la frecuencia de los errores cromosómicos disminuye. El aborto manifiesto aumenta con la paridad y con la edad de los padres (Gracia, 2005; Warburton, 1964; Wilson, 1986 et al.). La frecuencia se duplica de 12% en mujeres menores de 20 años a 26% en las mayores de 40 años.




 ABORTO ANEUPLOIDE: Cerca del 95% de las anomalías cromosómicas es secundaria a algún error de la gametogénesis materna (Jacobs and Hassold, 1990). 








No hay comentarios.:

Publicar un comentario